Patrimonio
Patrimonio Monumental
Casco Histórico
Edificios singulares
EDIFICIOS RELIGIOSOS:
√ Basílica de la Asunción de Nuestra Señora
√ Capillas:
√ Ermitas
√ Ermita del Socorro
EDIFICIOS CIVILES:
√ Pósito Municipal
√ Casa del Maestro y Bodega
√ Ayuntamiento
Privados:
√ Casa de la Harina
√ Casa de Hidalgos
√ Antiguo Colegio-Seminario
√ Antigua Casa de los Mercedarios/ Registro
√ Casa del Cura
√ Banesto
√ Casa de los Aleas (Casa tradicional de labradores)
√ Casa de Puri Torres (Carretería tradicional)
BASÍLICA DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA
1. La construcción
El primer periodo constructivo, en el que se levantan los tres primeros tramos del templo, desde los pies, y que duraría, aproximadamente, hasta 1.496 año en que fallece, esta dirigido por el arquitecto Juan Guas, que diseña igualmente las portadas, aunque pensamos que se colocan una vez finalizado el templo o, al menos en época posterior a 1500, bajo el III Duque del Infantado, D. Diego Hurtado de Mendoza, casado con Dª María Alonso de Pimentel, hija del Conde de Benavente, cuyos escudos aparecen en las portadas del Norte y Oeste.
Los alzados interiores de ambos periodos constructivos difieren en los conceptos de diseño:
· Las pilastras del primer periodo son poligonales, mientras que las del segundo son circulares.
2. El edificio
Los contrafuertes presentan una imposta corrida en donde disminuye su sección, al igual que la torre, teniendo esta última dos fajas corridas que, junto con la gran cornisa de modillones bajo el cuerpo de campanas, la dividen en tres pisos.
Cubren las naves una gran cubierta de teja cerámica curva diferenciando los tres volúmenes, teniendo el mismo sistema de cubrición los adosados en torno al ábside y la escalera del coro.
3. Las Portadas
La iglesia cuenta con tres puertas de acceso, de piedra caliza, en concreto dolomía con drusas, construidas en el siglo XVI. En contra de lo acostumbrado, en el templo de Colmenar Viejo, la portada más rica es la situada en el lado Norte, no la del Oeste.
3.1. Portada Norte
3.2. Portada Oeste o 'de los novios'
3.3. Portada Sur o Puerta del Sol
4. La Torre
5. Retablos
5.1. Retablo de la Inmaculada Concepción
En el centro la imagen, exenta, de la Inmaculada Concepción, de época muy posterior a la del retablo. Todo el retablo está profusamente decorado con follaje, angelitos y otros temas vegetales.
La imagen central del retablo estaba acompañada, en el ático, por otra escultura, de madera y exenta, al parecer de San Cayetano, desgraciada-mente desaparecida. Actualmente se encuentra la imagen de un ángel, obra moderna, de procedencia desconocida.
5.2. Retablo de la Virgen del Rosario
5.3. Retablo de la Encarnación
5.4. Retablo de Ntra. Sra. del Carmen
5.5. Retablo de San Juan Nepomuceno
5.6. Retablo de Santa Ana
5.7. Retablo Mayor
Asimismo, y desde un punto de vista tectónico, los retablos se componen de dos tipos de elementos:
√ Elementos horizontales: sotobanco, banco, o predella, cuerpos o pisos y ático.
√ Elementos verticales: calles y entrecalles.
La obra escultórica del retablo
Así aparecen, desde el exterior al interior y de manera simétrica:
· Dos santas: Santa Bárbara y Santa Marta, una en cada extremo del banco.
· Dos virtudes cardinales: Prudencia y Fortaleza;
· Los grandes Padres de la Iglesia, en grupos de dos: San Agustín y San Ambrosio, San Jerónimo y San Gregorio Magno;
· Las otras dos virtudes cardinales: Justicia y Templanza;
· Dos escenas relativas a la vida de la Virgen; El abrazo ante la Puerta Dorada y El Nacimiento de la Virgen.
· Dos grandes teólogos de la Iglesia: Santo Tomás de Aquino y San Buenaventura.
· Dos virtudes teologales: Fe y Caridad.
· Los Evangelistas, en grupos de dos: San Mateo y San Lucas; San Marcos y San Juan.
· El Sagrario o Tabernáculo en la calle central.
Las efigies de los dos fundadores que quedan en la actualidad se han reubicado, por cuestiones de estética, en el segundo cuerpo, junto a la escena de la Resurrección.
El segundo cuerpo o piso, utiliza columnas de estilo jónico y aparece rematado por un entablamento con decoración vegetal.
Dispuesto como un armario eucarístico, las puertas en su anverso o frente se decoran con cuatro bellísimos relieves, que de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha son:
· Aparición de Cristo a la Magdalena,
· Duda de Santo Tomás,
· Ascensión del Señor
· Pentecostés
Relieves que ponen de manifiesto el triunfo de Cristo sobre la muerte y su presencia en el mundo por medio del espíritu divino.
Todas estas pinturas fueron realizadas por el pintor toledano Hernando de Avila.
Sobre fondo de pan de oro, aparecen representadas dieciséis escenas, cuatro grandes:
· Los panes de la proposición.
· Los exploradores de la Tierra Prometida.
· La Pascua.
· Dios concede el Maná en el desierto
Y doce pequeñas, casi miniaturas, que enmarcas a las anteriores:
· Sacrificio de Isaac
· Tobías y en Angel
· Sueño de Jacob
· Lucha con el Angel
· Moisés y la zarza ardiendo
· Moisés y la serpiente de metal
· Dios y Moisés en el Monte Sinaí
· Dios entrega a Moisés las Tablas de la Ley
· Moisés y Aarón ante el Faraón.
· El paso del mar Rojo
· Sacrificio de Elías
· David delante del Arca
Las circunstancias de estos siglos nos han privado del conocimiento de un número importante de retablos que fueron realizados en Madrid y su entorno, en una etapa fundamental para el origen y desarrollo de la llamada Escuela madrileña.
- La Anunciación
- La Visitación
- El Nacimiento
- La Adoración de los Magos.
- La presentación de Jesús en el Templo.
- Jesús entre los Doctores.
De pie, otro pastor, observa al recién nacido y parece dar gracias a Dios por su llegada.
El color es avivado por la luz, produciendo, en el primer plano, intensos contrates.
Se localiza en el lateral izquierdo del tercer cuerpo.

ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD
Está ubicada a las afueras de la localidad, lindando con la carretera actual que lleva a Madrid.
El pórtico quedó añadido a finales del siglo XVII para darle mayor amplitud con este segundo cuerpo.
En la actualidad, no se realiza en ella apenas ningún tipo de culto, salvo alguna misa esporádica.
Patrimonio Monumental | |
Patrimonio Industrial | |
La necrópolis visitable de Remedios | |
Yacimientos visitables de Navalvillar y Navalahija | |
Parque Santiago Esteban Junquer |