Geografía

Ampliar 'Geografía'

Situado a unos 30 kilómetros de la capital de España, Colmenar Viejo es, con una extensión de 18.250 hectáreas, uno de los municipios más grandes de la Comunidad de Madrid, después de la capital. Su gran extensión hace que limite con 13 municipios: Madrid, Tres Cantos, San Sebastián de los Reyes, San Agustín de Guadalix, Algete, Pedrezuela, Guadalix de la Sierra, Miraflores de la Sierra, Soto del Real, Manzanares El Real, Hoyo de Manzanares, Cerceda y Becerril de la Sierra (en dos zonas discontinuas).

De la vegetación colmenareña destacan sus encinares, así como, en menor medida, tomillares, jarales y retamares.

Con una altitud media de 883 metros, no tiene grandes altitudes, destacando el Cerro de San Pedro (1.423 m.) y Cerro Longo (1.087m.).

La pronta deforestación del término debido a las necesidades de la Cortes, desde el siglo XVI, así como la tradicional explotación del carbón ha ido modificando el paisaje a lo largo de los siglos. Aparece el monte bajo y el paisaje de dehesas que irá perdiendo importancia a partir de las desamortizaciones del XIX.

En cuanto a la fauna de Colmenar Viejo hemos de destacar especies como la comadreja, el zorro, el tejón y el turón. En cuanto a las aves, resulta muy fácil ver especies como cigüeña blanca, cernícalo primilla, carbonero común, urraca, grajilla, herrerillo, jilguero, mirlo, mochuelo común, abejaruco, ruiseñor común y alcaudón. En los ríos, ánade real, gallina de agua y andarríos chico y, sobrevolando el término municipal, desde buitre negro a buitre leonado, pasando por águila imperial.

Un elemento a tener en cuenta al hablar del término municipal de Colmenar Viejo es que, una gran parte del mismo, está incluido en el Parque de la Cuenca Alta del Manzanares, por lo que espacios como la Dehesa de Navalvillar y los márgenes del río están sometidos a un alto grado de protección.

turismo-geografia-2

A nivel hidrográfico, todo el término se engloba dentro de la Cuenca del Tajo, dividiéndose a su vez en dos cuencas: la del Manzanares y la del Jarama. El Manzanares cruza el municipio de norte a sur. En su margen derecha desembocan los arroyos de Valdeurraca, Prado Bodonal, Navahuerta, Calvache y Navasol. Por su izquierda recibe el agua de los arroyos de Navalmojón, de las Dehesas, Navallar, Navarrosillos y Cerro Negro. El arroyo más significativo es el de Tejada, que nace en las laderas del Cerro de San Pedro para incorporarse, ya en El Pardo, al Manzanares.

En cuanto al clima, dada su proximidad a la Sierra del Guadarrama, podemos encontrar varios tipos de clima Mediterráneo Continental templado, con valores medios de 10º a 16º centígrados y una precipitación media anual entre los 700 y los 900 mm.

Las comunicaciones

turismo-geografia-5

El sistema de comunicaciones del municipio con su entorno ha ido mejorando con el paso del tiempo hasta llegar a una completa red de infraestructuras tanto por carretera como por ferrocarril.

Desde Madrid se llega a Colmenar Viejo por la autovía comarcal 607 y también utilizando la red de Cercanías de Renfe.

Dos líneas de autobuses, 721 y 722, conectan el municipio con el intercambiador de Plaza de Castilla.

Otras líneas comunican, a su vez, Colmenar Viejo con Torrelodones y Hoyo de Manzanares, la 610, así como con San Agustín de Guadalix, la 727, con Tres Cantos, la 723 y con Collado Villalba, la 720, además de las líneas 724, 725 y 726 que comunican Madrid con diversas poblaciones de la Sierra y que pasan y paran en Colmenar Viejo.

Por otra parte, seis líneas de autobuses, L.1, L.2, L.3, L.4, L.5 y L.6, transitan por el casco urbano con distintos destinos.

Además, desde Colmenar Viejo se puede llegar hasta la N-l, por la carretera de San Agustín de Guadalix, y hasta la N-VI, por la carretera de Hoyo de Manzanares.

√ Más información y horarios sobre Transportes

Skyline urbano de Colmenar Viejo