Yacimientos visitables de Navalvillar y Navalahija

Ampliar 'Yacimientos visitables de Navalvillar y Navalahija'

Hay que destacar la extraordinaria densidad de yacimientos arqueológicos localizados en la presierra madrileña, en la Cuenca Alta del Manzanares, en general, y en el término municipal de Colmenar Viejo, en particular, adscritos a las fases finales de la Antigüedad tardía, siglos VI y VII d.C. Un aspecto que contribuirá notablemente a este desarrollo será la caminería, que jugó un papel importante en la comunicación de los pequeños núcleos poblacionales con las ciudades inmediatas, como Complutum, Talamanca… Contamos para ello con el tramo viario que discurre junto a la necrópolis de Fuente del Moro, visible algo más de 100m.

Hojas de cuchillos de Navalahijaampliar

Los yacimientos arqueológicos localizados en el término municipal de Colmenar Viejo se enmarcan dentro de la generalidad del hábitat rural tardoantigüo; es decir, un hábitat polinuclear: Varios núcleos dispersos en un mismo territorio con un plano diseminado, cuyas plantas ofrecen pequeñas agrupaciones familiares y otros espacios de trabajo comunes, en numerosas ocasiones interconectados entre sí por una pequeña cerca o cerramiento.

Aldea Navalahija


ampliar Ampliar imagen >>

En la dehesa de Navalvillar (yacimientos visitables de Navalvillar y Navalahija, separados por el arroyo de Tejada) tenemos los ejemplos mejor conocidos, gracias a las excavaciones arqueológicas practicadas durante los últimos años, pero también es perceptible esto mismo en Los Villares, yacimiento inmediato a la necrópolis de Remedios, entre otros más. Los edificios estudiados muestran una arquitectura muy sencilla, con alzados de piedra de gneis, de la zona, suelo con tierra bien apisonada, salvo alguna excepción, como ocurre en una de las habitaciones de Navalvillar, que presenta un pequeño empedrado, y que se ha interpretado como una cocina. Las cubiertas podían ser de teja, ímbrices, o bien con materiales perecederos.

Área excavada en navalvillar

Los análisis realizados (antracológicos) sobre los restos de carbones recuperados en uno de los hogares han sido determinantes para comprender el tipo de vegetación de este territorio, caracterizado por la encina del bosque mesomediterráneo, y su importante deforestación desde el siglo VI d.C. En cuanto a los materiales, los más destacados son los cerámicos, con los tipos de cocina, las ollas, principalmente, que suelen presentar el repetido modelo decorativo de pequeñas ondas realizadas con un peine de varias púas. No faltan los cuchillos y otros útiles de trabajo, punzones, un compás, etc.

Navalahija. Edificio 1

Con todo, lo más sobresaliente han sido los objetos líticos, pequeños esferoides de cuarcita que han aportado la clave para entender la principal orientación económica de estas aldeas, sin olvidar, obviamente, lo más representativo: Las escorias. En efecto, los suelos de varias de estas habitaciones de Navalahija, verdaderos complejos “industriales”, así como el suelo de los espacios abiertos en Navalvillar, son suelos sucios, como consecuencia de los restos de estas escorias y de la basura de la carga del horno para reducir el mineral de hierro, magnetita, que debería recogerse en las inmediaciones. Esta es la razón de dicha densidad poblacional que se dio en este territorio desde finales del siglo VI d.C. hasta bien entrado el siglo VIII d.C., y cuya desaparición es aún un interrogante, aunque debe encontrarse en los nuevos cambios sustanciales producidos en al-Andalus, como consecuencia de los nuevos polos de atracción de las ciudades musulmanas, con un nuevo registro del control del territorio, principalmente para las aldeas fronterizas, como es el caso que nos ocupa. También hay que reconocer que lo excavado no alcanza el 1% de las áreas conocidas, por lo que el subsuelo encierra aún muchas claves para disipar estas y otras dudas, y, por lo tanto, complementar lo hasta aquí expuesto.


Poblamiento durante la Antigüedad Tardía en la Presierra madrileña. Yacimientos de Navalahija, Remedios y Navalvillar.

Video en el que se muestra el trabajo arqueológico desarrollado desde la Concejalía de Cultura y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Colmenar Viejo, desde 2007, en distintas localizaciones y en el que participan arqueólogos, investigadores y voluntarios del Centro Cultura Pablo Neruda de la localidad.

Skyline urbano de Colmenar Viejo